1. Establece metas realistas.
Las metas pueden ser altas, difíciles de alcanzar e incluso ambiciosas, pero deben ser realistas y viables. Por ejemplo, si alguien desea crear una empresa que facture millones al año, comprarte la casa de tus sueños o viajar por el mundo, son
metas viables, pero si una mujer de 90 años quiere ser bailarina del Ballet de New York, la meta es inviable y poco realista.
2. Conoce tus capacidades y tus limitaciones.
No necesitas ser bueno en todo, pero sí saber en qué eres bueno y en qué necesitarás algo de ayuda. Genera lazos con personas que pueden hacer de ti una mejor versión.
3. Establece un plan de acción con escalones intermedios para alcanzar la meta.
Por ejemplo: si quiero tomar un año sabático, cuáles serán las actividades intermedias para conseguir ese objetivo? y si quiero ganar 1 millón? O mudarme a otro país?
4. Perseverancia y determinación.
No te debes desmotivar por los errores, es parte del aprendizaje. Quizás debas cambiar el camino, pero no tu objetivo. Si siempre haces lo mismo, quizás es tiempo de hacerlo diferente.
5. ¿Compartir o no mi proyecto?
La gran pregunta… Es conveniente contar o no contar el proyecto que estas iniciando? Hay quienes por cábala preferirían no contar los proyectos, pero un estudio en el Journal of Applied Psychology demostró que contarlo a personas que consideramos capaces o de mayor jerarquía, nos ayuda a concretar nuestras metas y proyectos.
Pregúntate, si lo que estas haciendo hoy te acerca al lugar en el que quieras estar mañana.
Descargar PDF
1-Ten en mente que el Stress no es siempre malo.
Cierto nivel de Stress es normal. Nos motiva a trabajar para resolver los problemas. Primero, debemos cambiar nuestro pensamiento y ver al Stress como una emoción más, o como una herramienta. Está comprobado científicamente que este cambio colabora a manejar los síntomas negativos del Stress.
La meta es poder manejar el Stress, no eliminarlo por completo.
2-Habla sobre tus problemas, incluso si no se pueden resolver.
Hablar sobre tus estresores (incluso si no puedes resolverlos o eliminarlos) libera hormonas en tu cuerpo que reducen las sensaciones negativas asociadas al Stress.
El tiempo que pases hablando con amigos y seres queridos es valioso, incluso si tienes mucho en tu agenda.
3- Prioriza tus responsabilidades
Focaliza en completar primero las tareas rápidas o simples. Tener demasiadas cosas pendientes puede ser estresante, incluso aunque ninguna de ellas sea demasiado importante o grande. Haciendo las tareas “fáciles” o “simples” primero, puede ayudarte a liberar tu Mente, dando más lugar y tiempo para las tareas que requieren mayor responsabilidad.
4-Cubre los básicos
El Stress se retroalimenta cuando las necesidades básicas no están bien cubiertas.
Es importante focalizarse también en las necesidades básicas, como comer bien, mantener horarios de descanso saludable, hacer ejercicio, y otras formas de auto cuidado, como yoga, meditación y Mindfulness.
5-No poner todos los huevos en la misma canasta.
Las personas que están sobre involucradas en un aspecto de su vida, tienden a sufrir más Stress. Un buen Balance en las diferentes áreas como tu carrera, familia, amistades y actividades personales, colabora con el bienestar y la reducción de la sintomatología del Stress.
6-Establece tiempo para ti.
Muchas veces el tiempo para uno mismo queda relegado al final de la lista cuando las cosas se ponen intensas. Sin embargo, cuando el tiempo personal es reducido a casi cero, todo lo demás tiende a complicarse. Establece tiempo para el relax y el pasarlo bien todos los días, sin interrupciones. Respeta tus propias reglas y no las negocies.
7-Mantén la perspectiva de las cosas.
En el fervor del momento, problemas pequeños pueden parecer más grandes de lo que realmente son.
Trata de tomar distancia y pensar cuan importantes son esos estresores en el tiempo. Serán importantes en una semana? En un año? En 5 años?
O puedes escribir sobre estos estresores, esto ayudará
a darle perspectiva a las cosas.
¿HUMANO O MARIPOSA?
Ambos tienen una cosa en comun.
Mariposa: que aun cuando tienen el 90 % de sus alas rotas y aparentemente
ya no pueden volar, todavia conservan ese deseo de agitar sus alas y volver a volar y muchas veces lo logran.
Humano: aun cuando en ocaciones cuando la vida y sus problemas le hacen ceer que todo esta perdido y que no podran levantarse, todavia conservan sus deseos de levantarse de nuevo y en ocaciones con esa fuerza de voluntad se vuelven a levantar y muchas veces llegan a
volver a volar en cielos nunca antes vistos.
Descargar PDF
La autoestima se basa en el concepto que nos enseñaron de nosotros mismos y en las creencias que nosotros tenemos de nosotros mismos.
Hay muchas cosas, ejercicios y reflexiones que podemos hacer para mejorar la autoestima.
Este Registro Diario de nosotros ayuda a trabajar nuestro autoconcepto.
Registra y pon el foco en las cosas positivas y que te agradan de ti.
Realiza este ejercicio con la información y experiencia de ese día, no dejes renglones en blanco, busca eso que hace tu día especial y préstale más atención.
Lunes |
Algo que hoy hice bien…
Hoy me divertí cuando…
Me sentí orgulloso/a de mí cuando… |
Martes |
Algo que hoy realicé…
Tuve una experiencia positiva cuando…
Algo que hice por alguien… |
Miércoles |
Me sentí bien conmigo cuando…
Me sentí orgulloso/a de alguien cuando…
Hoy fue interesante porque… |
Jueves |
Me sentí orgulloso/a cuando…
Algo positivo que vi fue…
Algo positivo que realicé… |
Viernes |
Algo que hoy hice bien…
Tuve una experiencia positiva con…
Estuve orgulloso/a de alguien cuando… |
Sábado |
Hoy me divertí cuando…
Algo que hice por alguien…
Me sentí bien conmigo cuando… |
Domingo |
Algo positivo que vi fue…
Hoy fue interesante porque…
Me sentí orgulloso/a cuando… |
Descargar PDF
¿Postergas cosas prioritarias para hacer cosas de menor importancia?
Se define como procrastinador a alguien que posterga,
pospone o aplaza dejando para otro momento algo importante
que debe hacer por algo que quizás sea más sencillo, placentero,
distractor etc. Es decir, procrastinar es retrasar el momento de
empezar, dejarlo para luego, por hacer algo que le apetece o
genera más placer, como entrar en la redes sociales, navegar por
Internet, participar en algún juego electrónico o sencillamente no
hacer nada.
Procrastinar hasta cierto punto es algo normal, forma parte
de la naturaleza humana, pero cuando nos excedemos en la
procrastinación dejamos de ser productivos, dejamos de hacer
realidad nuestros sueños, proyectos y metas.
La procrastinación la causa el cerebro
cuando percibe que la actividad que vamos
a realizar o estamos ya haciendo, nos cansa,
nos gasta energía, exige concentración,
análisis, producción física o intelectual,
entonces para ahorrarnos ese agotamiento
busca la manera de distraernos, de esa
forma hacemos lo que nos causa más
placer o menos agotamiento.
Esas sensaciones de desgaste lo causan varías cosas: El
miedo, la pereza, la incomodidad, desconocimiento de la
actividad, falta de organización y planificación, falta de disciplina
o de motivación. Lo cierto es que al cerebro al detectar que por
alguna razón al hacer esa actividad nos hará agotar más energía
de la que deseamos, entonces quiere ayudarnos, pero nada más
lejos de ayudar.
Procrastinar es el enemigo de toda persona que
desee ser productivo y lograr sus metas.
La procrastinación trae como consecuencias:
-
- Acumulación de tareas.
- Falta de tiempo.
- Estrés.
- Preocupación.
- Insatisfacción.
- Ansiedad.
- Irresponsabilidad.
- Frustración.
- Sentimiento de culpa.
;
8 sugerencias para evitar postergar y ser más productivo.
1. Tener el objetivo claro
Cada cosa que realices debe tener un fin o una meta, pero,
para que sea de verdad exitoso lo que quieres lograr debes
definir ese objetivo ¿qué quiero hacer? ¿Para qué? ¿Dónde
quiero llegar? ¿En cuánto tiempo? Mientras más claro
tenemos lo qué queremos conseguir más fácil es sentirse
motivados.
2. Escribe y repasa con constancia los objetivos
Sugerimos que escribas ya que escribir nos ayuda a fijar y
recordar más las cosas. Realiza una lista de objetivos por
orden de prioridad y los beneficios del cumplirlos. Léela
constantemente y ponla en un lugar visible para que cada
vez que la veas recuerdes que debes leerla.
3. Engaña a tu cerebro (Regla de sólo unos minutos)
Cuando el cerebro detecta que lo que estamos haciendo
nos desgasta, él quiere hacer el mínimo esfuerzo para no
cansarse y ahorrarte energías, pero si sabemos que esa
actividad es necesaria para lograr
nuestras metas debemos engañar
al cerebro con la técnica de “Sólo
unos minutos” consiste en que
convenzas al cerebro que sólo
será un momento que lo harás,
pero como al cerebro no le gusta
dejar las cosas a medias, una vez
que has empezado querrá
terminar.
4. Hazte un horario de actividades diario
Al hacerte un horario, podrás segmentar el día y hacerlo
más productivo. Si trabajas de forma independiente esto es
muy importante, porque evitarás distraerte en cosas menos
importantes y utilizar al máximo el tiempo. Recuerda que lo
ideal es que hagas lo más importante primero.
5. Obligación y recompensa
Ponele energía a lo que haces, automotívate y oblígate a
hacer lo que tienes que hacer, sin darle vueltas al asunto.
También es importante el sistema de recompensa:
colócate un premio por cada actividad que realices.
6. Evita distracciones
Debemos alejarnos de todo lo que nos pueda desviar de
nuestro objetivo. Por lo tanto, si tienes que apagar el
celular mientras realizas la tarea o actividad prevista,
desconectar el internet, evitar entrar en redes sociales o
chatear con amigos, sencillamente hazlo. De esa forma
terminamos la tarea y luego si podremos recurrir a esas
distracciones o recompensas.
7. Aprende a decir NO
Muchas veces no sabemos decir que No. Nos
comprometemos con cosas que no podemos cumplir sin
sacrificar otras que quizás sean más prioritarias, por eso es
necesario que aprendamos a decir que no, sin sentirnos
culpable.
Eso nos ayuda a ahorrar tiempo y energía y a invertirlo en
lo más importante, estableciendo un orden de prioridades
que van desde lo urgente e importante, hasta lo deseable.
8. Busca ayuda profesional
Si la procrastinación se te vuelve un hábito diario y
constante, puede que se te esté convirtiendo en una
patología y allí si necesitas ayuda profesional. Los patrones
de conducta se arraigan profundamente y hasta pueden
provenir de la infancia.
Si eres de las personas que la postergación se te convirtió
en un hábito que quieres desarraigar, no dudes en buscar
ayuda profesional, puedes ser productivo y lograr empezar
y concluir con éxito lo que realices.
Descargar PDF